martes, 21 de mayo de 2013


HISTORIA DE NARIÑO ANTIOQUIA


Recién comenzado el siglo XIX, el señor Santos Pérez y su esposa arribaron, muy al oriente ya del Departamento de Antioquia, a un lugar conocido con el nombre de POCITOS. Habían salido en busca de labores mineras desde Rionegro hacia el río Samaná, pero les gustó la región donde hoy queda Nariño y se asentaron allí. Poco más tarde llegarían otros miembros de su familia en compañía de otros amigos, y la comunidad empezó a crecer.
En 1845 los habitantes solicitaron la erección del poblado a la categoría de Distrito, lo cual les fue concedido por la gobernación, ya con el nombre actual, y en honor al prócer Antonio Nariño y para el año de 1913 Nariño es erigido Municipio bajo la Ordenanza 37 del 23 de abril.
Se encuentra enclavado sobre la vertiente oriental de la Cordillera central distando 146 Kilómetros de la capital antioqueña de los cuales 114 kilómetros corresponden a carrera pavimentada y 32 kilómetros en carretera destapada. Posee una extensión territorial de 313 Kms2 distribuidos geográficamente en 48 veredas agrupadas en 8 centros participativos; Puerto Venus, Morro Azul, Uvital, Balsora, El Carmelo, Las Mangas, La linda y zona urbana.


EL BALCON VERDE DE ANTIOQUIA”
Cuando se habla de belleza, paz, tranquilidad, desarrollo y futuro, la Región del Oriente Antioqueño es sin lugar a dudas donde todas estas palabras encajan.
Esta región de Antioquia está conformada por 23 Municipios, los cuales oscilan entre los 15.000 y los 100.000 habitantes por pueblo, es una región que posee todos los climas desde los más cálidos como San Carlos, San Rafael o Cocorná, con una temperatura promedio de 23ºC, hasta los más fríos, como Sonsón, Abejorral o La Unión, con una temperatura promedio de 13ºC.
Es por ello que el Oriente Antioqueño produce una gran variedad de frutas y verduras, permitiendo que el sustento para sus pobladores, sea más amplio. Y dentro de esos 23 pueblos del Oriente, se encuentra el Municipio de Nariño, fundado en el año 1827, erigido como Municipio en el año 1.913, enclavado en la cordillera central a una altura sobre el nivel del mar de 1.650 mts, tiene una temperatura promedio de 20o
 Cuenta con 48 Veredas (en estas se incluyen las 11 pertenecientes al Corregimiento) y un Corregimiento llamado Puerto Venus, este último ubicado en limites con el Departamento de Caldas.
 A Nariño se llega vía terrestre luego de pasar los Municipios de la Ceja, la Unión y Sonsón en viaje desde la ciudad de Medellín; viaje que en este momento mucho más agradable gracias a que se cuenta ya con casi toda la ruta pavimentada.
 Los primeros habitantes de este Municipio fueron los Indios Pantágoras (en honor a ellos, se adjudicó el nombre al Teatro Municipal). La historia narra que los Pantágoras fueron una de las tribus que más resistencia opuso a la conquista Española.
 En la época de la colonia, el precursor de la patria, el General Antonio Nariño estuvo en la zona del Municipio y descansó con sus tropas en lo que se conocía como “EL DESCANSO DE VILLA NUEVA”…hoy, se conoce por propios y extraños como el Barrio Villa Nueva.
 En Nariño, llamado “EL BALCON VERDE DE ANTIOQUIA” se ha tenido la costumbre de llamar y reconocer a sus habitantes por sus apodos y al mismo tiempo generación a generación se ha transmitido una actividad de recibimiento y acogida a los visitantes que por una u otra razón deciden quedarse; ellos son llevados a la famosa “QUEBRADA DEL OSO” a pescar “GAMUSINAS”.
 El Municipio cuenta con todos los servicios necesarios: Hospital, Parroquia, Centro de Bienestar del Anciano, Hogar Juvenil Campesino, Emisora “LA VOZ DE NARIÑO”, comunicaciones (Radio, Televisión, Medios Escritos), Banco, Registraduria, Notaria, Fiscalía, Juzgado, Estación de Policía, Base Militar, Droguerías, Tiendas, Supermercados, Panaderías, Almacenes y Misceláneas etc.
 En cuanto a la Educación, cada una de las Veredas y el Corregimiento de Puerto Venus cuentan con sus centros educativos, y al mismo tiempo estos cuentan con espacios para la recreación y el deporte. Las Instituciones Educativas INMACULADA CONCEPCIÓN” y “PUERTO VENUS” son las instituciones de más alto nivel en el Municipio.
 El Nariñense, es una persona alegre y sobre todo, dada a recibir con las manos y el corazón abierto a todos los visitantes…quien visita a Nariño…regresa porque como dicen sus gentes “aquí todo el que viene se amaña”.
 Político – Administrativamente el Municipio cuenta con la Alcaldía Municipal y cada una de sus dependencias; en el Corregimiento de Puerto Venus se conserva la representatividad administrativa en cabeza de un funcionario quien es el puente entre las comunidades y la Administración Municipal.
 El acceso, aprovechamiento y uso de nuevas Tecnologías se determina por el uso de la telefonía móvil y el internet, todos los centros educativos, instituciones y muchas de las residencias cuentan con este servicio.
 Como Municipio, Nariño cuenta con colonia en varias ciudades del país y desde cada una ellas se recibe apoyo en actividades de tipo social y en beneficio de las familias, niños y adultos mayores más necesitados.
 Cada dos años, Nariño se viste de fiesta en el puente festivo del mes de octubre, días durante los cuales se celebra “LA FIESTA DE LA COSECHAS” y en el intermedio se han celebrado “LAS FIESTAS DE LA TRAVIESA”.
 Nariño, “EL BALCON VERDE DE ANTIOQUIA” lo espera para que conozca y disfrute de toda nuestra riqueza paisajística y humana.



simbolos

Escudo

Escudo de NARIÑO
ESCUDO
Fue adoptado mediante acuerdo nro. 14 del 1º de junio de 1963. Está compuesto por:
LA MONTAÑA CÓNICA:
Es una representación del Cerro de la Iguana, ubicado en la Vereda del mismo nombre en el Corregimiento de Puerto Venus, donde el padre Juan Antonio Díaz (q.e.p.d) ubicó con la ayuda de todo un enorme monumento a la Santa Cruz. Es el Cerro más alto de la topografía Nariñense.
LA CRUZ LATINA:
Es una representación de la existente en el Cerro de la Iguana y denota la Religiosidad de los habitantes del Municipio.
PERGAMINO:
Es la representación de los derechos del Hombre, que encarnan la figura del Héroe, don Antonio Nariño, de quien proviene el nombre para el Municipio.
ESPADA:
La espada con empuñaduras de Oro y Hoja de Acero va desnuda, con ella se representa a don Antonio Nariño, como militar y guerrero.
EL HACHA:
Este instrumento de Labranza, ha sido un emblema de la Raza Antioqueña, y con ella se ha escrito la epopeya de su mismo nombre, sobre las montañas de todo el Departamento, como también en Caldas, Quindío y los Llanos del Tolima.
Es justo que se le rinda tributo ya que con su filo descuajó las tupidas selvas, para dar paso a la civilización y al progreso.
EL ALA Y EL TIMON DE BARCO:
Es la representación de la Industrialización y del progreso, volando sobre el Espacio y sobre el tiempo. Con el Timón de Barco se quiso representar el engranaje del progreso.
EL CAFETO ENFRUTECIDO:
Símbolo de riqueza de Nariño hasta el presente.
DIVISA:
Llevará el Escudo en su parte inferior y sobre una cinta ondulante, la siguiente Divisa: “PRO ARIS ET LOGIS CERTARE” que traducido al Español dice: “COMPARTIR POR EL ALTAR LA HEREDAD”, designará al Municipio por su nombre “NARIÑO” con identificación parlante de las armas.

Bandera

Bandera de NARIÑO
BANDERA

La Bandera, fue diseñada por el hijo de Nariño Luis Eduardo Monsalve en el año 1985 mediante concurso abierto y convocado por la Institución Educativa “INMACULADA CONCEPCIÓN”, Alcaldía y el Concejo Municipal.
Nuestra Bandera consta de tres franjas iguales en colores: Amarillo Oro, Verde Selva y Blanco. La Bandera fue adoptada mediante acuerdo Municipal nro. 036 de 1985
Significado de la Bandera:
EL COLOR AMARILLO, representa las riquezas del Municipio en Ríos y afluentes, aguas saladas y termales de alto poder curativo. Riqueza de nuestro suelo y poderío de nuestras gentes.
EL VERDE, la riqueza natural que poseemos y la fertilidad de nuestro suelo.
EL BLANCO, simboliza a un pueblo trabajador, honesto, pacifico y defensor de las verdades trascendentales, la pulcritud, la pureza y la libertad. Paz vivida, generada por todos.
Vale la pena destacar los temas musicales que han escrito artistas de nuestra tierra, entre ellos, “NARIÑO BALCON VERDE DE ANTIOQUIA” compuesto por Luis Eduardo Zea, con música de Gustavo Otalvaro López (q.e.p.d) e interpretado por el dueto “Los dos del Recuerdo” integrado por Fabio Alberto Sánchez Muriel y Jesús “chucho” granada.

Himno

Autor: Música: Maestro Carlos Vieco Ortiz Letra: Dr. Bernardo Toro Idarraga
Audio:
Letra:
HIMNO:
Letra: Dr. Bernardo Toro Idarraga
Música: Maestro Carlos Vieco Ortiz
Primera Estrofa:
Tierra libe fecunda y gloriosa,
Eres diáfano emblema de honor,
Y te yergues Nariño orgullosa,
Con el nombre del gran precursor.
Segunda Estrofa
Es tu espíritu fuerte y bravío,
Patria y fe son tu lema inmortal,
Te murmura canciones el río,
Al amparo sutil del guadual.
Tercera Estrofa
No albergó pensamiento mezquino,
Ni egoísmo tu fiel corazón,
En la selva te abriste camino,
Tu coraje perfora el filón.
Tierra libre, fecunda y gloriosa (Bis)
Cuarta Estrofa
Te fundaron invictos titanes,
No te arredra feroz tempestad,
Porque el águila vence huracanes,
Y pregona también LIBERTAD
Tierra libre, fecunda y Gloriosa